Comunícate con nosotros
Comunícate con nosotros
Declaración de Renta Personas Naturales
Actualidad
Una de cada tres pymes ya opera desde redes sociales en Colombia: motor estratégico empresarial

Una de cada tres pymes ya opera desde redes sociales en Colombia: motor estratégico empresarial

Las redes sociales en Colombia han dejado de ser un canal de comunicación alternativo para convertirse en un motor estratégico para el crecimiento de las empresas.

 

Ya no es suficiente “estar presentes” en Facebook, Instagram, TikTok o LinkedIn, sino que es necesario operar los negocios completos a través de ellas, con implicaciones que abarcan desde la venta directa hasta la gestión de la reputación, la innovación y la atención al cliente.

 

Y es que 1 de cada 3 pymes colombianas opera principalmente desde las redes sociales, mientras que el 83% de los emprendedores ha dicho que estas plataformas son clave para sus ventas. Es decir, que las redes sociales no son solo un accesorio de la estrategia de marketing sino que son el epicentro del ecosistema digital empresarial.

 

A nivel global, se vive una experiencia parecida. En España, el 87,1% de la población es usuario activa de redes sociales y en Colombia la cifra se eleva hasta el 69,2%. Estos porcentajes reafirman el papel dominante de las redes sociales para la interacción y el consumo.

 

Redes sociales en Colombia: oportunidades y desafíos
El avance de las redes sociales en Colombia es tangible. Las cifras del DANE en 2021 ya revelaban que el 5% de las empresas aseguraba que más de la mitad de sus ingresos venía de las plataformas digitales, aunque en el sector de servicios, la cifra llegaba al 9,7%.

 

Los datos de GoDaddy y Advanis dejan ver que un tercio de las pymes colombianas opera principalmente desde las redes sociales y el 83% cree que son fundamentales en su estrategia comercial.

 

Una tendencia que no sorprende si se considera que, en promedio, los colombianos pasan más de 8 horas diarias en internet, de las cuales 4 horas y 47 minutos son desde el celular. Según los datos de Ipsos, los intereses más populares en redes sociales son Gastronomía (62%), Viajes (54%), Tecnología (50%), Música (48%) y Moda, belleza y cuidado personal (47%).

 

Si bien las redes sociales en Colombia representan una gran oportunidad para las marcas y emprendedores para diseñar estrategias personalizadas que se alineen con los intereses de los usuarios, sin embargo, aún hay retos importantes que superar, como la brecha digital que se vive en las zonas rurales, la profesionalización del marketing digital y la necesidad de desarrollar estrategias sostenibles que van más allá de la moda pasajera.

 

Métricas estrategias reales más allá de los likes
Uno de los mayores aportes del informe de OBS Business School es que hay un enfoque excesivo en métricas superficiales (me gusta y número de seguidores), que pueden influir la percepción de éxito, pero no muestran un verdadero impacto en el negocio.

 

Hay otros indicadores que resultan más provechosos para medir la efectividad de las campanas digitales:

  • Tasa de conversión real: ¿Cuántos seguidores se convierten en clientes?
  • Variación del NPS (Net Promoter Score): nivel de recomendación de los clientes a la marca.
  • Intención de compra: disposición de los usuarios para adquirir un producto.
  • Generación de leads cualificados: valor de los contactos que se generan.
  • Posicionamiento emocional de la marca: percepciones y emociones que tiene la audiencia por la marca.

Estas métricas son esenciales para las pymes y emprendedores colombianos. De hecho, el informe deja ver que el 51% de ellos se les dificulta convertir seguidores en clientes, mientras que el 48% tienen problemas para generar contenido de valor constantemente.

 

Microinfluencers y nano influencers: la confianza desplaza la fama
El ecosistema de los influencers también está cambiando. Tradicionalmente, a las marcas les interesaba que grandes celebridades con millones de seguidores promovieran sus productos. Sin embargo, el comportamiento del consumidor demuestra que es más importante la confianza que la fama.

 

En Colombia, los microinfluencers (con entre 10.000 y 100.000 seguidores) y los nano influencers (menos de 10.000) tiene un mayor impacto en lo que a credibilidad se refiere. De acuerdo con datos de Hosting Plus Colombia, el 82% de los colombianos confía más en un producto que recomienda un micro influencer que una celebridad.

 

Esto se debe a la cercanía y autenticidad. Y es que, generalmente, los microinfluencers tiene una relación más cercana con su comunidad, respondiendo comentarios, compartiendo sus experiencias reales y los usuarios los estiman como “amigo confiable”. Para las pymes, estos microinfluencers son una alternativa rentable y eficaz para sus estrategias digitales.

 

Influencers virtuales: la nueva realidad del marketing digital
La OBS ha identificado un nuevo fenómeno disruptivo: el auge de los influencers virtuales, avatares digitales que se crean con inteligencia artificial y animación 3D que pueden interactuar con audiencias reales y colaborar con marcas.

 

Entre los influencer virtuales destacan:

  • Lil Miquela (@lilmiquela): tiene más de 2,5 millones de seguidores y es el protagonista de campañas de Calvin Klein y Samsung.
  • Shudu (@shudu.gram): es la primera supermodelo virtual y ha trabajado con la marca de cosméticos de Rihanna, Fenty Beauty.
  • Imma (@imma.gram): una influencer japonesa que tiene una estética kawaii, se ha convertido en la imagen de IKEA y Puma.
  • Noonoouri (@noonoouri): un avatar de alta costura que se ha asociado con Dior y Marc Jacobs.

En cuanto a la inversión, el marketing de influencers en Colombia llego a los 74,6 millones de dólares en 2024, con un crecimiento interanual del 14,1%, un dato que muestra la confianza de las marcas por las redes sociales y los influencer como un canal de promoción.

 

Papel de la IA en las redes sociales en Colombia
La IA ya es considerada una herramienta indispensable para la gestión de redes. Por ejemplo, en España el 28,7 % de las empresas la usan para automatizar campañas, segmentar audiencias y analizar datos en tiempo real.

 

Colombia no tiene el mismo nivel de adopción, pero el potencial es enorme. Y es que según el reporte Digital 2025, más de 41,1 millones de colombianos hacen uso de internet y más de 36,8 millones tienen cuenta en redes sociales.

 

En este sentido, con esta masa de usuarios la IA puede ayudar a que las empresas puedan optimizar sus contenidos para que sean más atractivos; personalizar las audiencias según sus intereses y comportamientos específicos; generar insights que pueden accionarse y ajustar las campañas en tiempo real; y automatizar las interacciones con los clientes, lo que mejora la experiencia y reduce los costos.



Fuente:
marketing4ecommerce.co

AIPSN está presta a brindar asesoría y acompañamiento en este tema.

Algunos de nuestros clientes
NUESTROS SECTORES EMPRESARIALES
Médicos, Ferreteros, Ganadero, Medical service, Dictámenes periciales, Asesoría y auditoría en transacciones internacionales.

© Asesoría integral para su negocio 2014 - 2024 | Todos los derechos reservados | Circular 34 A # 39B - 147 Of. 101 |  Sector Laurles |  Teléfono: 604 448 2057 - 310 507 5121 | Correo electrónico: gerencia@aipsn.com | Servicios: Contadores públicos, revisoría fiscal, auditoría, NIIF, IFRS | Medellín - Colombia - Sur América | Diseño y desarrollo: Artedinamico.net

Titulo..

Mensaje..

×